lunes, 23 de noviembre de 2015
Problemas Fronterizos Entre Venezuela y Guyana
En 1814,la Gran Bretaña quedo en posesión de los territorios coloniales Holandeses en Demerara, Berbice y Esequibo, que pasaron a constituir la Guayana inglesa a partir de 1831. Desde el comienzo, el gobierno ingles estimulo el avance y establecimiento de colonos en las tierras venezolanas situadas al oeste, aprovechándose de la despoblación de aquellos territorios y de la situación de la República, que organizaba entonces su organización institucional. El avance de los colonialistas ingleses y la usurpación de territorios situados a la margen izquierda del rió Ezequibo, dieron lugar a las primeras reclamaciones de Venezuela ente la Gran Bretaña.
Las negociaciones comenzaron en el año de 1844, en donde Alejo Fortique, representante de Venezuela, propone que se reconozca el río Esequibo como línea divisora, alegando con documentos la jurisdicción venezolana en esas tierras, que habían formado parte de la antigua provincia de Guayana.
El gobierno ingles, por su parte, propuso que la línea fronteriza se iniciara en la boca del río Moroco y continuara por los río Barama y Aunama. Esto significaba una frontera al oeste del Esequibo, y no fue aceptada por el gobierno de Venezolano.
Estas negociaciones se paralizaron por muchos años, en donde los ingleses intentaron apoderarse de los ríos Orinoco y Caroní.
Cuando se reanudaron en 1876, el gobierno británico planteo nuevas exigencias, cada vez mas inaceptables; se negó a discutir las proposiciones venezolanas y estableció puestos avanzados en el territorio.
Venezuela rompió sus relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y apelo a los Estado Unido. El gobierno norte americano propuso entonces a someter a controversias a un tribunal de arbitraje aceptados por las partes, el cual dicto su fallo en Paris, en octubre de
Problemas limítrofes con ColombiaOrigen de los problemas limítrofes entre ambos países
El origen de los problemas limítrofes entre Venezuela y Colombia fue la separación de la Gran Colombia en 1830. Esto causo varios conflictos ya que la constitución de 1830 consagro el UTI POSSIDETIS donde se definía el territorio Venezolano como el mismo que el de la antigua Capitanía general. Como la Corona no había establecido la dicha frontera estas dos naciones tuvieron que resolver este problema.
En 1833, el delegado de Venezuela Santos Michelena y el de Colombia Lino de Pombo concretaron un proyecto pero este fue rechazado por el Gobierno de Venezuela.
En 1881 los dos países deciden consultarle a la Corona de Espana para concretar el asunto. Diez anos después la Reina dicto un Laudo Arbitral donde se establecían limites que las comisiones de ambos países debían marcar en el territorio pero esto era impossible ya que estos territorios no se encontraban en ninguno de los dos paises. Las comisiones de Colombia y Venezuela decidieron buscar la ayuda del presidente del consejo suizo.
República de la Gran colombia, fronteras y Territorio actual
Tratados celebrados y Acuerdos alcanzados
El tratado Michelena-Pombo.
El tratado Michelena-Pombo fue rechazado por el congreso Venezolano ya que Pombo le queria reducir el territorio de Venezuela. Según el tratado la costa no debía estar en el cabo Chichivacoa pero si en el cabo de la Vela Que que se encuentra 40 milas al oeste de Cabo Chichivacoa.
Pero en este tratado se le reconocía a Venezuela la mitad oriental de la Península Guajira en el norte y al sur del Río Meta las tierras situadas al oeste del Orinoco hasta la frontera con Brasil con lo cual el Orinoco y parte del bajo Meta quedaban íntegramente en el territorio venezolano.
Limite propuesto en el tratado Michelena-Pombo en 1833
Laudo Arbitral de 1891.
En 1844 comienza un periodo de negociaciones que fracasa ya que el gobierno de Colombia no accepta la linea convenida situada al sur del Meta hasta el Orinoco. Esto origina fracasos y problemas diplomaticos. Y es en 1881 cuando deciden someterle este problema al arbitraje del rey de España.
Pertenecía a Venezuela la mitad oriental de la península de la Guajira y las extensas regiones bañadas por los ríos Menta, Vichada y Guanía situados al oeste del Orinoco, pero el Laudo Arbitral de 1891 modificó esta línea fronteriza y estableció otra a partir del Mogote de los Frailes, en la costa occidental del golfo de Venezuela, y el Orinoco, de río integrante venezolano pasó a ser río fronterizo en una buena extensión de su curso medio. Cuando las comisiones de ambos paises tuvieron que demarcar las fronteras, esto fue imposible por las divergencias que existían entre lo mencionado en los documentos y la realidad geografica.
Laudo Suizo de 1922.
En 1922 ambos gobierno deciden someter la demarcacion de la frontera a un nuevo arbitraje, y designaron al consejo Federal Suizo que confirmo la misma designacion de la frontera que el de de la Corona Española.
Tratado de 1941.
EL 5 de abril de 1941, en Cúcuta, un tratado de limites fue firmado por Elezar López Contreras ( presidente de Venezuela) y Eduardo Santos (presidente de Colombia) ; en el cual el presidente de Venezuela le tuvo que ceder a Colombia más de 108.000 Km2 de lo había sido su territorio. Sabiendo que el se encontraba a 30 días de entregarle el poder a su succesor, comprometio firmando al gobierno siguiente . Es por ello que Venezuela salio perdiendo una porción considerable de su territorio.
El origen de los problemas limítrofes entre Venezuela y Colombia fue la separación de la Gran Colombia en 1830. Esto causo varios conflictos ya que la constitución de 1830 consagro el UTI POSSIDETIS donde se definía el territorio Venezolano como el mismo que el de la antigua Capitanía general. Como la Corona no había establecido la dicha frontera estas dos naciones tuvieron que resolver este problema.
En 1833, el delegado de Venezuela Santos Michelena y el de Colombia Lino de Pombo concretaron un proyecto pero este fue rechazado por el Gobierno de Venezuela.
En 1881 los dos países deciden consultarle a la Corona de Espana para concretar el asunto. Diez anos después la Reina dicto un Laudo Arbitral donde se establecían limites que las comisiones de ambos países debían marcar en el territorio pero esto era impossible ya que estos territorios no se encontraban en ninguno de los dos paises. Las comisiones de Colombia y Venezuela decidieron buscar la ayuda del presidente del consejo suizo.
República de la Gran colombia, fronteras y Territorio actual
Tratados celebrados y Acuerdos alcanzados
El tratado Michelena-Pombo.
El tratado Michelena-Pombo fue rechazado por el congreso Venezolano ya que Pombo le queria reducir el territorio de Venezuela. Según el tratado la costa no debía estar en el cabo Chichivacoa pero si en el cabo de la Vela Que que se encuentra 40 milas al oeste de Cabo Chichivacoa.
Pero en este tratado se le reconocía a Venezuela la mitad oriental de la Península Guajira en el norte y al sur del Río Meta las tierras situadas al oeste del Orinoco hasta la frontera con Brasil con lo cual el Orinoco y parte del bajo Meta quedaban íntegramente en el territorio venezolano.
Limite propuesto en el tratado Michelena-Pombo en 1833
Laudo Arbitral de 1891.
En 1844 comienza un periodo de negociaciones que fracasa ya que el gobierno de Colombia no accepta la linea convenida situada al sur del Meta hasta el Orinoco. Esto origina fracasos y problemas diplomaticos. Y es en 1881 cuando deciden someterle este problema al arbitraje del rey de España.
Pertenecía a Venezuela la mitad oriental de la península de la Guajira y las extensas regiones bañadas por los ríos Menta, Vichada y Guanía situados al oeste del Orinoco, pero el Laudo Arbitral de 1891 modificó esta línea fronteriza y estableció otra a partir del Mogote de los Frailes, en la costa occidental del golfo de Venezuela, y el Orinoco, de río integrante venezolano pasó a ser río fronterizo en una buena extensión de su curso medio. Cuando las comisiones de ambos paises tuvieron que demarcar las fronteras, esto fue imposible por las divergencias que existían entre lo mencionado en los documentos y la realidad geografica.
Laudo Suizo de 1922.
En 1922 ambos gobierno deciden someter la demarcacion de la frontera a un nuevo arbitraje, y designaron al consejo Federal Suizo que confirmo la misma designacion de la frontera que el de de la Corona Española.
Tratado de 1941.
EL 5 de abril de 1941, en Cúcuta, un tratado de limites fue firmado por Elezar López Contreras ( presidente de Venezuela) y Eduardo Santos (presidente de Colombia) ; en el cual el presidente de Venezuela le tuvo que ceder a Colombia más de 108.000 Km2 de lo había sido su territorio. Sabiendo que el se encontraba a 30 días de entregarle el poder a su succesor, comprometio firmando al gobierno siguiente . Es por ello que Venezuela salio perdiendo una porción considerable de su territorio.
Limites de la República Bolivariana de Venezuela

Los conceptos de frontera y de limite suelen usualmente ser confundidos por sus semejanzas, pero existen ideas que los difieren:
Por un lado el límite es una línea que divide dos estados, dos posesiones o dos territorios contiguos (son líneas de demarcación) . Esta línea es ficticia, no tiene ancho puesto que solo tiene largo, y frecuentemente es creada por el ser humano; Por otro lado el limite es también una parte extrema donde se termina una superficie o una extensión.
A pesar que el concepto de frontera este dado en numerosos diccionarios como una de las palabras del campo lexical de limítrofe (que es a su vez palabra del campo lexical de frontera), diferencia del concepto de limite ya que no trata de una línea rígida .
Las fronteras se originaron en largos transcursos de evolución histórica, socioeconómica, cultural... Por un lado es un componente espacial-geográfico, que no se alude a espacios ficticios sino reales; y por otro lado es un elemento bidimensional que precisa el nivel de penetración de una cultura nacional sobre otra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)